Comencemos por decir lo que solo se menciona en selectos grupos de emigrantes políticos cubanos, ya que estos grupos no han tenido un apoyo o respaldo por parte de la comunidad internacional, Fidel Castro siempre fue muy hábil en hacerse ver la víctima del «Imperialismo Yanqui», al denunciarlo, suele verse como exageraciones de la burguesía cubana de los años 50, un tema que ha durado 56 años y que hoy está victimizando a los nietos y bisnietos de las generaciones más pobres de esa misma década.
El 1 de enero del año 1959 llega al poder por las armas el líder del movimiento 26 de julio, Fidel Castro Ruz, en 1960 Castro confiscó activos norteamericanos por un valor de 1,8 billones de dólares (de la época) por los cuales no pagó indemnización alguna. Fue la confiscación de bienes norteamericanos más grande de la historia. El gobierno cubano confiscó además propiedades de personas que emigraron, por un valor de 6,7 billones de dólares.
Además de las confiscaciones, el país tenía una deuda con Estados Unidos de 52 millones de dólares de la época, la cual no reconoció.
Como si todo eso fuera poco, el país contaba con una reserva internacional que superaba los 505 millones de dólares de la época, siendo la segunda reserva más grande de América Latina, después de Venezuela. Quisiera que todo termine en este punto, pero hay que mencionar que el atraco de los Castros continuó, en ese mismo año, nacionalizaron la banca y se confiscaron los depósitos.
Hasta el año 1960, Estados Unidos tenía un intercambio comercial con Cuba muy amplio, era el más grande empleador del país y los salarios y beneficios de las compañías norteamericanas eran similares a los otorgados dentro de Estados Unidos, pero Fidel Castro tuvo una genial idea, declarar el carácter socialista de su revolución y consagrar a su revolución enemiga de Estados Unidos.
Luego de que se rompieran las relaciones con el gobierno cubano, el antiguo bloque socialista añadió a la revolución de Fidel Castro al consejo de ayuda mutua económica, siendo un lastre económico para la URSS y para sus aleados por más de 25 años.
Después de que se disolviera el campo socialista, el gobierno de Cuba no estaba preparado para dejar que el país tomara sus decisiones, siempre pensando que ellos eran imprescindibles para los cubanos y su política, sin un campo socialista y con sus recursos económicos desgastados, víctima de la ineficiencia de su sistema.
Aunque el pueblo cubano solo ha tenido tiempos de vacas flacas y de vacas más flacas aun, el gobierno si ha tenido algunos suspiros para invertir en exportar su ideología y estrategia política, desplazo a todo un ejército al África, en una guerra que nadie en Cuba comprendía, de pronto se decía que era una guerra en contra de Sur África, un país catalogado como racista y en otras ocasiones era contra un grupo de angolanos que eran disidentes del gobierno de Agostinho Neto, pero la realidad era otra, no era un problema de los cubanos el ir a perder la vida en lugares donde los nombres eran impronunciables para cubanos que no eran militares, eran padres de familias e hijos queridos, regresaron muchos muertos y algunos sin piernas, que se acabara todos esos abusos fue un triunfo del embargo, porque ese embargo nunca perjudico al ciudadano cubano, solo controlo un poco el carácter peleonero de un sistema que nació para destruir un país que era uno de los puntales en Latinoamerica, económicamente hablando.