A continuación, un fragmento de la interpretación para la frase «Mercado Negro», según la enciclopedia de la Política, por el licenciado Rodrigo Borja:
«Derivada de la locución inglesa black market, la expresión mercado negro designa el comercio ilegal y clandestino o el lugar donde éste se realiza. Abarca un amplio abanico de transacciones comerciales, que tienen como denominador común un sesgo fraudulento, pero usualmente se refiere a la compraventa ilícita de bienes, servicios, medicamentos, drogas, piezas de arte, metales preciosos, armas, explosivos, materiales nucleares, combustibles, órganos humanos, divisas o cualesquier otros artículos o mercancías cuya comercialización está intervenida por la autoridad pública o cuyos precios están por ella regulados.
El mercado negro prospera generalmente a causa de los racionamientos o controles oficiales de precios establecidos en razón de la escasez de determinados productos o mercancías o a partir de la prohibición de su comercialización. Presupone siempre una demanda superior a la oferta. Entraña la violación de la veda o de la restricción de las ventas de ciertos productos, de los precios oficialmente fijados, de los racionamientos implantados o del pago de los impuestos y tasas establecidos. En momentos de escasez, en que un gobierno se ve precisado a establecer controles de precios o cupos de ventas sobre productos de consumo masivo, se suelen producir acuerdos y transacciones al margen de la ley, que reportan importantes utilidades para sus promotores.»
Para describir mejor el Mercado Negro en Venezuela hay que dividirlo en un mercado negro organizado por oficiales del gobierno y que es casi legal, ese mercado negro incluye ciertos servicios, materiales y drogas ilegales que forman parte del enriquecimiento ilícito de algunos miembros del gobierno y el ejercito y el otro mercado que es conocido como «Bachaqueo y que surge como parte de la cultura de la pobreza, este ultimo, es un mercado que se basa en la compra-venta de mercancías de primera necesidad, los vendedores son también compradores del mismo mercado, solo que venden algunos productos o servicios para adquirir un dinero que lo gastaran en la compra de otros que les son necesarios para su familia, en muchas ocasiones el mercado adquiere un carácter de trueque al estilo de los antiguos mercaderes de la ruta de la seda.
Un mercado del tipo «Bachaqueo», prolifero en las calles de pueblos y ciudades cubanas y cada día fue sustituyendo al mercado planificado por el Gobierno Socialista, ese mercado clandestino nacía en los grandes almacenes de alimentos y otros productos para el hogar, eran los mismos operadores de la economía socialista los que iniciaban la cadena, luego participaban los transportistas y al final el producto terminaba en los barrios, entre las personas necesitadas, es un mercado que genera cientos de detenciones y condenados, dejando una estela de personas marcadas en sus antecedentes penales, invalidando el futuro de personas que solo cometieron el delito de llevar comida a su casa.
El caso cubano se diferencia del venezolano en que en Venezuela los productos son introducidos a través de una frontera porosa que rodea al país, mientras que en Cuba es casi exclusivo de las propias reservas del estado Socialista y nosotros nos preguntamos, si esos productos salen de esa reserva, por que no se distribuyen por las vías legales, según las planificaciones de su mercado y saciar las necesidades de su población, porque al oficialismo cubano le hacia falta el caos, en los comedores de la Policía y de los tribunales se servían productos que eran parte de los decomisos y de las evidencias que eran confiscadas a supuestos delincuentes que no eran mas delincuentes que estos que luego consumían esos productos, en una ocasión yo le comente a un fiscal si un paquete de carne que se ocupo como evidencia y que luego fue a parar a su casa no era tan ilegal como antes del juicio y el me dijo, «no es lo mismo ser un pirata que un corsario», entonces me dijo, no sabes que tenemos una tienda que todos conocen como la «Tienda del MININT» y que ahí se vende a precios que dan risa, todos los productos que son decomisados y mucho mas, yo sabia sobre esas tiendas, pero nunca oí mencionarla por sus propias bocas, ahora ya no hay, solo los mas poderosos cuentan con el dinero del enemigo para salir y gastar, la Revolución esta muy devaluada.
En Venezuela están a otro nivel, a los poderosos no les hace falta decomisar arroz con frijoles, ellos quieren decomisar cargamentos de drogas, hacen un simulacro de que están quemando la droga, pero los paquetes no son de lo que creen, están preparados por los mismos que saben como se hacen los de verdad y queman puro forraje, hay una persona que sabe mucho de esto y es el Pollo Carvajal, pero anda huyendo y protegido por gentes muy poderosas de la política española.
En estos momentos hay mas de una docena de altos funcionarios del gobierno venezolano que están siendo solicitados por la justicia de los estados Unidos, en algún momento llegaran con las manos atadas y chalecos antibalas, para ser interrogado por la justicia, entre ellos esta el Capo del Cartel de los Soles, Diosdado Cabello.
Mientras tanto en Venezuela siguen con el mercado negro que por cierto, no es del malo, es pura compensación del pueblo de Venezuela que esta muriendo de hambre, mientras que el oficialismo sigue con su trafico y su verdadero mercado negro.
Esto es Bachaqueo de la población venezolana, se caracteriza por ser muy variado y sin empaquetar, en ocasiones las envolturas se rompen y se ensucian de tanta manipulación, diferente a la otra imagen que se puede apreciar un embalaje de mercancía al por mayor, visto con frecuencias en los grandes almacenes.
Nadie compra en las colas interminables del mercado de barrios, un remolque lleno de Pales como el que vemos en la foto a continuación, aunque el oficialismo se llene la boca para decir que están atacando el Bachaqueo, esto no lo es, aquí vemos una actividad delictiva que nace en el corazón de la corrupción oficialista.